domingo, 23 de noviembre de 2014

POETAS ECUATORIANOS







DATOS PERSONALES


NOMBRE: BRYAN ELIAS CAICEDO CIFUENTES

CURSO: 3ERO DE BGU C

MATERIA: INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA

COLEGIO: COLEGIO NACIONAL CAMILO PONCE ENRIQUEZ

TEMA: POETAS ECUATORIANOS 

FECHADE ENTREGA: LUNES 24 DE NOVIEMBRE

POETAS ECUATORIANOS

Jorge Enrique Adoum


Biografía
Sus estudios secundarios los realizó en el Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito. Hizo sus estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central del Ecuador y los terminó en la Universidad de Santiago, Chile. En esa ciudad fue, durante cerca de dos años, secretario privado de Pablo Neruda, quien aseguró alguna vez que Ecuador tenía al mejor poeta de América Latina, refiriéndose a Adoum, que entonces tenía apenas 26 años.
A su regreso a Ecuador en 1948, ocupó cargos diversos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En 1949 publicó su primer libro Ecuador amargo, que fue comentado por Neruda y Carlos Drummond de Andrade. En 1952, con los dos primeros volúmenes de Los cuadernos de la tierra obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Ecuador.
Fue redactor cultural del "Diario del Ecuador", de Quito, colaborador de numerosas revistas latinoamericanas de cultura y profesor de literatura en diversas instituciones. Publicó otros libros de poesía, entre ellos Notas del hijo pródigo (1953) yRelato del extranjero (1955), y uno de ensayos críticos Poesía del siglo XX, que abarca estudios sobre Paul Valery, Rainer María Rilke, César Vallejo, entre otros. En 1960 obtuvo con su Dios trajo la sombra, tercer volumen de los cuadernos de la tierra, el premio de poesía en el primer Concurso de la Casa de las Américas de la Habana. Luego publicó el cuarto volumen, El dorado y las ocupaciones nocturnas.
En noviembre de 1961 fue nombrado Director Nacional de Cultura, cargo que ocupó hasta 1963, en el marco del Programa Principal de la Unesco para el conocimiento de los valores culturales de Oriente y Occidente. Viajó a Egipto, India, Japón e Israel.
Luego de un golpe militar en Ecuador se instaló en París, donde fue, sucesivamente, lector de literatura en español, portugués y catalán para las ediciones Gallimard, periodista de la Radio y Televisión de Francia y traductor de la ONU y la OIT en Ginebra –donde en 1969 estrenó en francés, su obra de teatro El sol bajo las patas de los caballos, traducida a seis lenguas y representada en numerosos países de Europa y América. Volvió a París como miembro del comité de redacción del Correo de la Unesco hasta junio de 1987.
En 1973 publicó en Madrid, Informe personal sobre la situación, en México, en 1976 la novela Entre Marx y una mujer desnuda –que ese año obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, otorgado por primera vez a un escritor extranjero no residente en ese país. En 1979 publica en Barcelona su libro de poesía No son todos los que están. Ese mismo año apareció una nueva obra de teatro La subida a los infiernos, publicada en alemán antes que en español.
Regresó a su país en 1987. Dos años después se le concedió el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo, la más alta recompensa cultural del gobierno ecuatoriano, por el conjunto de su obra. Otras publicaciones suyas son: Sin ambages –textos y contextos (Ensayo, 1989), El tiempo y las palabras (1992), El amor desenterrado y otros poemas (1993), una nueva novela Ciudad sin ángel (México, 1995) —que ese año fue finalista del Premio Rómulo Gallegos de Venezuela—,Los amores fugaces (Memorias imaginarias) (Quito 1998); Ecuador: Señas particulares (Quito 1998); un monumental estudio Guayasamín, el hombre, la obra, la crítica, publicado en Núremberg en 1998 y una antología de su obra poética...ni están todos los que son (Quito 1999).
En 1996 se estrenó con éxito en Ecuador la película Entre Marx y una mujer desnuda, basada en su novela homónima. En 1994 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana). Posteriormente publicó De cerca y de memoria, recuerdos de lecturas, autores y lugares, recogiendo anécdotas sobre diversos escritores, pintores, políticos y otras figuras de la cultura latinoamericana.
Tradujo al español la poesía de T.S. ElliotLangston HughesJacques PrévertYannis RitsosVinícius de MoraesNazım HikmetFernando PessoaJoseph Brodsky y Seamus Heaney.
En julio del 2005 fue jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Venezuela. También, en el 2005 fue postulado al premio Cervantes, considerado como el galardón más importante para un escritor de habla hispana.
Por otro lado, Adoum se desempeñó como traductor en la Unesco, en París.
El viernes 3 de julio de 2009 falleció a la edad de 83 años por un paro cardiorespiratorio. Sus restos fueron enterrados junto a la tumba del artista plástico ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, en el Árbol de la Vida ubicado en la Capilla del Hombre, en Quito.

Juan Bautista Aguirre

Biografía


Fue hijo del capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo,1ambos guayaquileños. Estudió en el Colegio Seminario de San Luis de Quito, en donde residió treinta años, casi la mitad de su vida. En 1758 ingresó en la Compañía de Jesús.
Enseñó en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno hasta que los jesuitas fueron expulsados de Hispanoamérica en 1767. El 20 de agosto de ese año partió de Guayaquil con rumbo a Faenza, Italia, lugar de confinamiento para los jesuitas quiteños.
Ya en Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara. Luego de extinguida la orden de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Fue amigo del obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII.

Rosa Amelia Alvarado


Biografía

Cursó estudios de filosofía y literatura en Francia. En 1964 funda y dirige en Guayaquil la revista femenina “Hogar”, una publicación dirigida a la mujer ecuatoriana, la misma que se convirtió en la de mayor prestigio del país. En el presente, continúa en el cargo de directora fundadora de la revista. En 1967 y hasta 1972, estuvo colaborando con la televisión ecuatoriana, donde ejerció el cargo de Directora de Programación de Canal 2 de Guayaquil, especializándose en la dirección y organización de programas culturales. Actualmente continúa como asesora y crítica de televisión. Es miembro de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas y actualmente es la Presidenta de la Institución.Miembro del Grupo América. Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (2010) Como escritora y poeta, tiene varios libros publicados, dentro y fuera del Ecuador y ha participado en encuentros internacionales en varios países de América. Ha merecido la condecoración Nacional Al Mérito, en el grado de Caballero, otorgada por la Presidencia de la República del Ecuador.

Antonio Preciado

BIOGRAFIA

Antonio Preciado Bedoya (Esmeraldas21 de mayo de 1941) es unpoeta, ex-embajador,  ex-ministro, humanista  y catedrático universitario ecuatoriano. Hijo de Víctor Preciado Cortés (de orígencolombiano) y Felisa Bedoya Esterilla (de orígen esmeraldeño). Su padre, abandonó el hogar cuando él tenía pocos años de edad y lo dejó junto a su madre y sus 4 hermanos. En su niñez tuvo que lidiar con varias adversidades, como fue la pobreza. Con el paso del tiempo logró terminar los estudios primarios, para empezar a cursar los estudios secundarios, en el Colegio 5 de Agosto; de la ciudad de Esmeraldas. Cuando obtuvo el título de bachiller, se trasladó a la ciudad de Quito para ingresar a laPontificia Universidad Católica del Ecuador, en la cual escogió la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, carrera la cual logró terminar, obteniendo el título de Licenciado.
Debido a los logros obtenido como poeta, es considerado como uno de los máximos exponentes de la poesía esmeraldeña junto a Nelson Estupiñán Bass.
Sus participaciones internacionales, han captado la atención de el periodista argentino, Modesto López, quien realizó un documental sobre su trayectoria.  Por parte de su pueblo natal, ha sido objeto de ovaciones, pues es considerado como un "Valuarte de Lucha".

Alfonso Barrera Valverde


Biografía

Primeros años

Nació en 1929, en Ambato, Ecuador. Fue el sexto de siete hermanos, su madre Teresa fue una ama de casa que gustaba del arte y su padre Rafael fue profesor.  A la edad de 3 años se trasladaron al barrio San Roque de la ciudad de Quito, donde estudió en el Pensionado Mera y en el Colegio La Salle. Obtuvo el título de doctor en jurisprudencia en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador y un postgrado en la Universidad de Harvard.

Diplomacia

A la edad de 23 años entró a trabajar en la cancillería, y en poco tiempo fue nombrado embajador en República Dominicana, bajo la dictadura de Leonidas Trujillo, y estuvo a cargo de la embajada de Venezuela debido a que las relaciones entre dichos países se habían roto, al tener asilado a 13 personas que más tarde lograron partir a Brasil.También fue embajador de Ecuador en España y Argentina. 
En 1980 fue nombrado Canciller Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Jaime Roldós Aguilera. Durante su cargo, el 22 de enero de 1981 ocurrió un incidente militar en Paquisha, frontera con Perú, que terminaría en bombardeo el siguiente día 28, por consecuente convocó a embajadores de los países garantes y tratarlo en la 19 Reunión de Consulta de la Organización de Estados Americanos en Washington. Luego de su regreso fue bien recibido por los ciudadanos y los distintos partidos políticos que le ofrecían una candidatura a la presidencia la cual rechazó.
Trabajó para la cancillería un total de 49 años.

Literatura 

Fue ensayista, narrador de ficción, novelista y poeta con gran trayectoria a nivel nacional.3 4 5 Para 1979 ya había publicado tres poemarios y dos novelas.En 1982 realizó Hombres de paz en lucha, donde trató sus vivencias y reflexiones vividas sobre la La Guerra de Paquisha de 1981.1 Una de sus obras más destacadas es la novela infantil El país de Manuelito de 1984. En 2006 publicó una obra titulada Sancho Panza en América, bajo el sello de Alfaguara.

Fallecimiento

Falleció a la edad de 84 años, el 6 de septiembre de 2013.

Rosa Borja de Icaza

BIOGRAFIA

Rosa Borja Febres - Cordero de Icaza (Ycaza) (Guayaquil, 30 de julio de1889 - Ibíd., 22 de diciembre de 1964), hija de los guayaquileños: doctorCésar Borja Lavayenmédicopolítico, Ministro de Hacienda Pública en1907poeta parnasiano y traductor de versos franceses, autor de “Flores tardías y joyas ajenas”; y, Ángela Febres - Cordero Lavayen.
Falleció en Guayaquil el 22 de diciembre de 1964.

César Borja Lavayen


BIOGRAFIA

César Borja Lavayen (n. Quito, 6 de febrero de 1851 – Guayaquil, 31 de enero de 1910). Médico, investigador, escritor, poeta parnasiano, diputado, alcalde de Guayaquil, ministro y político ecuatoriano, hijo del capitán. Camilo Borja Miranda y de Maclovia Lavayen y Gorrichátegui.
Por su padre, era descendiente directo de Juan de Borja y Enríquez de Luna, III duque de Gandía y Juana de Aragón y Gurrea; el primero, nieto del Papa Alejandro VI (Rodrigo de Borja); la segunda, nieta del reyFernando II de Aragón, descendiente de los reyes de Navarra y la corona de Aragón.
Pese haber nacido en Quito, su infancia la transcurrió en Esmeraldas, lugar donde fue asignado su padre, a causa de su carrera militar.
Fue trasladado, luego, a la edad de 9 años, a Guayaquil, al ser destinado su padre, esta vez, a esa ciudad, donde continúo sus estudios hasta graduarse de bachiller. Ha dicho momento, además del español, ya hablaba y escribía perfectamente el inglés y el francés.
Pasó, entonces, al Perú a emprender su educación superior en la Universidad de San Marcos, enLima, donde obtuvo el título de doctor en medicina.
En 1877 volvió a Guayaquil y se incorporó a la facultad de medicina de la universidad de aquella ciudad. Urbe en la cual, seguidamente, fundó la Academia de Medicina del Guayas.

Luz Elisa Borja Martínez


Biografía

Hija de Ricardo Borja León y Victoria Martínez Dávalos. Por su padre, era descendiente directa de Juan de Borja y Enríquez de Luna, III duque de Gandía y Juana de Aragón y Gurrea; el primero, nieto del Papa Alejandro VI (Rodrigo de Borja); la segunda, nieta del rey Fernando II de Aragón, descendiente de los reyes de Navarra y la corona de Aragón.
De familia acomodada, lo que le permitió contar con los recursos para desarrollar su talento artístico, se educó en el colegio San Vicente de Paúl, de la ciudad de Riobamba, administrado por las Hermanas de la Caridad.
Artista multidisciplinaria desde su niñez demostró variadas facultades artísticas, cultivó la poesía, la música, la pintura y la escultura; algunos de sus trabajos originales se atesoran en la Casa de la Cultura del Chimborazo;
En sus escasos 24 años de vida escribió una extensa obra literaria que, luego de su muerte, su hermano Luis Alberto la publicó en dos libros denominados: “Cofre Romántico” y “La Bella Durmiente”. En el segundo de ellos consta el poema “Quiero Llorar”, cuya letra escribió en 1918, cuando apenas tenía 15 años, entristecida por el fallecimiento de la madre superiora de las Hermanas de la Caridad de Riobamba. El poema está compuesto de siete estrofas, de las cuales dos, en 1924, pasaron a constituirse en la letra del pasillo ecuatoriano conocido como “Lamparilla” ; de la autoría del compositor Miguel Ángel Casares Viteri, quien compuso su música inspirado en dicho poema, apesadumbrado por los estragos que había causado una de la inundaciones del río Chanchán.
Su poesía es considerada, por los entendidos, como teñida de un romanticismo nostálgico y angustiado, de una búsqueda de felicidad que no encuentra, que la lleva a esperarla en el más allá.
Alzó triunfos y diversos premios en diversas ciudades ecuatorianas. Siendo señalada por la prensa extranjera de la época, como una de las más ilustres poetisas del Ecuador; por lo que, desde aquel entonces, es conocida, como “La Alondra del Chimborazo”.
Fueron sus coetáneos los poetas Miguel Ángel León, Miguel Ángel Zambrano, Luis Alberto Falconí, Miguel A. Costales, Gustavo Vallejo Larrea y Hugo Román.
En Ecuador, tuvo la influencia literaria de los modernistas del movimiento denominado la Generación decapitada, integrado por Medardo Ángel SilvaArturo Borja (su primo segundo), Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto Fierro.
En lo internacional recibió la influencia de los franceses Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé.
En el ámbito de la música apreciaba e interpretaba exquisitamente a Franz LisztFranz Schubert y Ludwig van Beethoven.
Su deceso se produjo en Riobamba, el 10 de julio de 1927. Hallándose sepultada en el cementerio de dicha ciudad.

Arturo Borja

BIOGRAFIA

Nació en Quito en 1892. Su progenitor, el doctor Luis Felipe Borja Pérez (padre), le condujo consigo a París para tratar una enfermedad en su ojo cuando Arturo apenas entraba en la adolescencia.

Dotado de una gran sensibilidad, dominó rápidamente la lengua francesa. En poco tiempo el contagio de los poetas simbolistas fue total: literatura y costumbres; especialmente Baudelaire, el extraño e impresionante autor deLas flores del mal y la de aquellos otros deliciosos intérpretes como Verlaine. Fueron sus versos predilectos los de Mallarmé, de Samain, de BaudelaireRimbaud, etc.Con respecto a su relación con los demás poetas de la Generación decapitada, fue un gran amigo de Humberto Fierro y de Ernesto Noboa y Caamaño, con los que mantuvo en vida una considerable correspondencia. Medardo Ángel Silva, aunque no lo conoció personalmente, sí profesó una gran admiración por él, dedicándole un poema de su libro El árbol del bien y del mal.despues de un tiempo construyo el colegio Arturo BorjaPero el joven corazón de Arturo Borja, en pocos años pasó de las alegres ilusiones juveniles a la desesperante melancolía que tradujo a sus composiciones. Anhelaba la muerte. Esta llegó por mano propia, con una sobredosis de morfina.Se suicidó en la ciudad de Quito, el 13 de noviembre de 1912, contando apenas con 20 años de edad, muere por una sobredosis de morfina.

Hipatia Cárdenas de Bustamante


BIOGRAFIA

Hipatia Cárdenas de Bustamante (conocida también por su seudónimoAspaciaQuito23 de marzo de 1889 - ibídem9 de febrero de 1972) fue  una escritorapoetisapolíticasufragista y feminista ecuatoriana.
Fue junto a Zoila Ugarte de Landívar (1864-1969), una de las defensoras pioneras del sufragio femenino en Ecuador. En 1929, se transformó en la primera mujer consejera de Estado, mientras que en 1932, sería la primera mujer en presentarse como candidata a la presidencia.
Luchó por el respeto al derecho a voto femenino en su país tras su aprobación en 1929 y la aparición de grupos que estaban en contra. En 1943 publicó Oro, rojo y azul, mientras que colaboró en El DíaEl Comercioy en la revista América.

Jorge Carrera Andrade

BIOGRAFIA

Jorge Carrera Andrade: (n. 18 de septiembre de 1903 en QuitoEcuador - f. 7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es considerado uno de los grandes poetas de Latinoamérica.Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia, con el mismo ahínco con el que escribió poesía.Cursó la enseñanza media en quito, con justin pillasagua castro donde también llevó a cabo estudios de Derecho. Desde el colegio descubrió su excepcional aptitud para el verso. Con otros dos jóvenes igualmente dotados; Gonzalo Escudero y Augusto Arias, formó el grupo literario "La Idea". Posteriormente viajó a Europa, donde estudio Filosofía y Letras en Barcelona, España, después estudió la carrera diplomática en Francia, que a lo largo de su vida lo llevaría a conocer en profundidad ciudades de todo el mundo. Residió por algún tiempo en Inglaterra y Alemania. A su retorno ejerció la función pública, posteriormente fue designado Ministro de Relaciones Exteriores.También fue secretario general del partido socialista Ecuatoriano (1927-1928), secretario del Senado y del Congreso, cónsul de su país en Paita (Perú), El Havre (Francia), Yokohama (Japón) y San Francisco (EE. UU.); secretario de Embajada en Venezuela, ministro plenipotenciario en Gran Bretaña y delegado en la U.N.E.S.C.O.

Fanny Carrión de Fierro

BIOGRAFIA

Fanny Carrión de Fierro es una escritora, crítica literaria, ensayista y profesora universitaria ecuatoriana. Recibió el Doctorado en Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, 1981), así como una Maestría de la Universidad de California en Berkeley, y una Licenciatura en Educación de la Universidad Central del Ecuador.

La doctora Fanny Carrión de Fierro ha publicado varios libros y antologías de literatura, incluyendo las siguientes obras:
  • La Mazorca de Oro y otros Cuentos, antología de cuentos bilingüe. Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Octubre 2010
  • Donde nació la Luz: Antología Personal, una antología de poesía bilingüe.
  • Where light was born (Donde nació la luz): A personal anthology of selected poems by Fanny Carrión de Fierro, traducido por Sally Cheney Bell, Heritage House, 1999.
  • En la Voz del Silencio, colección de poemas, Ediciones de la Universidad Católica (1980).
Sus poemas también han sido publicados en varias antologías, incluyendo las siguientes:
  • Poetic Voices Without Borders 2, editado por Robert L. Giron, Gival Press, 2009.
  • Poetic Voices Without Borders, editado por Robert L. Giron, Gival Press, 2005.
  • Eye to Eye-Women: Their Words and Worlds, editado por Vanessa Baird, 1997.
  • These Are Not Sweet Girls: Poetry by Latin American Women, editado por Marjorie Agosín, White Pine Press, nueva edición 2000.
  • Poet Lore, Vol. 89, No. 1 (Primavera 1994).
Ha recibido varios premios literarios, entre los que están: el Premio Nacional de Poesía Gabriela Mistral (1958, 1961, 1981 y 1985); el Premio Nacional de Poesía del Ecuador (1962); y el Premio de Poesía "Juana de Ibarbuoru", Montevideo (1995).

Iván Carvajal Aguirre

BIOGRAFIA

Iván Carvajal Aguirre (n. San Gabriel, Ecuador. 1948) es un poeta, filósofo y ensayista ecuatoriano. Actualmente reside y trabaja en QuitoEcuador, como profesor universitario, director de la revista país  secreto. Estuvo a cargo de la supervisión general y dirección de proyectos de la Corporación Cultural Orogenia.Estudió Filosofía en la Universidad Central y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se doctoró.
En la década del 70 participó en el grupo denominado “Tzantzicos” y en la revista “La bufanda del sol”.
La mayor parte de su obra se compone de poesía. Sin embargo, sus últimos trabajos reúnen sus reflexiones sobre la poesía (“A la zaga del animal imposible”) y la cultura y política en Ecuador (“¿Volver a tener patria?”).

Luz Argentina Chiriboga

BIOGRAFIA


"Nace en Esmeraldas el día primero de abril de 1940, fueron sus padres Segundo Chiriboga Ramírez, un agricultor muy trabajador y de Luz María Guerrero Morales, ambos naturales de la provincia verde de Esmeraldas;indígena que con el tiempo se convierten en dueños de varias fincas bananeras como “La Chinca”, “La Chancama”, “La Chula”, “El Guayabo” (lugar donde se realizó una batalla entre los revolucionarios y el ejército gobiernista) y “La Victoria”; es una familia numerosa compuesta de diez hermanos; el sacrificio y esfuerzo de su padre les permitió tener una vida holgada y con comodidades, viven alternando en el campo y una casa en la ciudad de Esmeraldas que dista apenas media hora, viajando aguas arriba mediante canoa, el único medio de transporte en aquel tiempo".[Diccionario biográfico-Enlaces externos]"Sus abuelos paternos fueron Mariano Segundo Chiriboga González, natural de Gran Gabriel y Carmen Ramírez Reina, natural de Río Verde (hija de Bugeño), quien a su vez es hija de Manuel María Ramírez, cuya descendencia proviene de una rama del Adelantado don Sebastián de Benalcázar".
"Sus abuelos maternos fueron Mariano Guerrero Herrera, natural de Esmeraldas y Augusta Morales; Mariano Guerrero fue hijo de José María Guerrero Maisincho, natural de Cuenca y Josefa Herrera".[Jurado Noboa]
"Su nacimiento tiene un fascinante relato, casi mítico, cuenta ella misma que a su madre le vino el dolor de parto, las contracciones eran cada vez más repetitivas y a cortos intervalos, habiendo tenido amplia experiencia por sus cinco hijos previos se puso en apuros para llegar a la ciudad para que le atendiera la comadrona conocida de la familia; tomaron el único medio de transporte, la canoa y comenzaron el viaje aguas abajo, la luna llena se mostraba en todo su esplendor diáfana y refulgente y las guiaba, como cómplice secreto de este acontecimiento, el tiempo del alumbramiento culminó en pleno viaje y prácticamente sobre las aguas se produjo el nacimiento; Argentina como así la llamarían dio un grito, comenzó a cantar este personaje que en su vida adulta sería una consumada poetisa que cantaría a la naturaleza; en aquellas primeras horas, bajo la luz argéntica de la luna, bajo el susurro de la naturaleza, el croar de las ranas, el chapoteo de los peces del río, el encanto de ese nocturnal paisaje y su gente, fue un preludio tan fascinante de la vida de esta literata de los niños negros de su patria" (Calvachi, 2009).
Realizó estudios de biología en la Universidad Central del Ecuador. Estuvo casada con Nelson Estupiñán Bass, uno de los grandes escritores ecuatorianos. Ha participado en varios seminarios internacionales. Su obra ha sido traducida a varios idiomas: inglés, italiano y francés. Consta en antologías ecuatorianas y extranjeras. Ha sido invitada por la UNESCO a dictar conferencias en Europa. También fue invitada por numerosas universidades de América, el Caribe y África a sustentar charlas sobre literatura. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, del Grupo América y pertenece a algunas organizaciones ecuatorianas. La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Esmeraldas le confirió la mención al mérito cultural, 2006.

Luis Chiriboga Izquierdo

BIOGRAFIA

Nació en Puerto Baquerizo, Isla de San Cristóbal, en la Provincia de Colón o Galápagos en la República del Ecuador, el 29 de abril 1946.
En 1968 emigra a Venezuela, país cuya nacionalidad adopta.
Profesor universitario y escritor (Poeta, novelista y ensayista) Obtiene el título de Licenciado en Filosofía en 1975 en la Universidad del Zulia (LUZ) en la ciudad de Maracaibo.
Realizó una maestría y un doctorado de tercer ciclo en Estética y Ciencias del Arte en la Universidad de La Sorbona (París).
Fue profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt de la ciudad de Cabimas(Venezuela).
Profesor invitado de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań (Polonia) durante los años 1992-1993 donde dictó clases de Literatura latinoamericana, precolombina, colonial y contemporánea, así como de Lengua española.
En la actualidad Luis Alfonso Chiriboga está residenciado en la ciudad de Lublin.

Maritza Cino
BIOGRAFIA

Obtuvo el título de Licenciada en Lengua Española y Literatura en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Además tiene un Diplomado en Educación Superior en la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Ha sido catedrática de las universidades Estatal, Católica y Politécnica de Guayaquil.

Luis Costales


BIOGRAFIA

Hijo de don Luis Arsecio Costales Cevallos y de doña Esther Lucía Cazar Chávez.
Su niñez y juventud transcurren intercaladas entre las haciendas que fueron propiedad de sus padres: Maguazo, Lanlán, Ocpote y San Pablo. Donde llegó a conocer y amar profundamente a los indígenas, ya que compartía con ellos mucho tiempo en labores de agricultura. Con su familia reuniones íntimas a la luz de las velas, donde privilegiaba la voz de su padre en relatos de anécdotas con carácter histórico, unas veces y otras, de novelas y cuentos clásicos.
Su infancia estuvo marcada por acontecimientos duros como la muerte de seres queridos, golpizas en el colegio y el carácter enérgico de su padre, quien constantemente le decía que debía convertirse en "hombre", dejándole solo en travesías largas a caballo en la oscuridad de la noche, hechos que forjaron su personalidad. En una ocasión, al pasar a caballo por una iglesia cercana, oye por primera vez el tañer de una campana y, a su corta edad, pensó que se trataba de una manifestación divina, por lo que decide escribir su primer poema. Dicho sonido, agradabilísimo, quedaría impreso para siempre en su alma.
En 1932 realiza su primer año de estudio en la Escuela Simón Bolívar de Riobamba. Para el segundo año de estudio ingresa a la Escuela Santo Tomás Apóstol Riobamba (STAR). Sus estudios secundarios los realiza en el Colegio San Felipe Neri de la misma ciudad, regentada por los padres jesuitas.
En 1945 ingresa a la Universidad Central del Ecuador, de la ciudad de Quito, a la facultad de Ciencias Internacionales (Diplomacia), y en la que fuera designado Vicepresidente de la Asociación de Estudiantes.
Obtiene el Primer Premio Inter-Universitario por la Declaración de los Derechos del Hombre (1950).

Remigio Crespo Toral

BIOGRAFIA


Nació en la ciudad de Cuenca, provincia del AzuayEcuador, el 4 de agosto de 1860, en una casa situada en las calles Luis Cordero y Presidente Córdova, en la que hoy funciona la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Núcleo Azuay). Fue bautizado por el Presbítero Sr. Manuel Hurtado, en la Parroquia de El Sagrario de Cuenca, el mismo día de su nacimiento, con los nombres de José Benigno Salvador. El de Remigio fue probablemente añadido posteriormente.
Pasó su infancia en la Hacienda de Quingeo, propiedad de su padre en los silenciosos y escondidos campos del valle del mismo nombre, cerca de Cuenca, en donde tenían una casa. Allí fue donde Remigio recibió las primeras enseñanzas de su madre, quien le enseñó a leer y a escribir, siendo esa la manera con la cual hizo todos sus estudios primarios.
Después de su infancia en la propiedad familiar, a los trece años de edad, como sus hermanos mayores, estudió en el Colegio Seminario San Luis de Cuenca, a donde entró el 1.º de octubre de 1873.
Dicho colegio era considerado en aquella época como el mejor de la ciudad, en donde eran educados los más distinguidos hombres de Cuenca, entre los cualesAlberto Muñoz Vernaza y su hermano Nicolás Muñoz Vernaza, Rafael María Arízaga, Honorato Vázquez, que fueron compañeros de Remigio.
Fue allí donde este último estudió hasta 1877, habiendo cursado allí sus estudios secundarios y donde se destacó en lenguas, historia y geografía, religión,humanidades y latín, en los exámenes. En 1874, fue invitado a formar parte del Liceo de la Juventud Literaria de Cuenca, de lo que escribió en su autobiografía:
En 1874 ingresé a El Liceo de la Juventud presidido entonces por el Dr. Julio Matovelle: antes había escrito ya algunos ensayos en prosa y verso. En El Liceo comencé a escribir en los periódicos literarios manuscritos que redactaban los socios: en "La Abeja" principalmente y fundé "El Alba".En 1877, entró a la Universidad de Cuenca, para estudiar derecho y de esa manera obtener el título de abogado, hecho que sucedió nueve años más tarde, el 24 de mayo de 1886.
Desde su juventud, Crespo Toral se interesó en el periodismo y la literatura, por lo cual, en 1881, fundó, junto con el Dr. Honorato Vázquez un periódico, al cual llamaron El Correo del Azuay, en donde Crespo publicó numerosos artículos sobre la política.
En varios de ellos, denunciaba y criticaba al dictador de la República, Ignacio de Veintemilla, quien al enterarse de ello, mandó a perseguirlo (1882). En 1883, el Gral. de Veintimilla fue derrocado y el nuevo Presidente de Ecuador, el Dr. Luis Cordero Crespo, cuencano que estimaba a Crespo Toral lo designó Diputado por la Provincia del Azuay. Crespo Toral ocupó este cargo, llegando a ser uno de los más jóvenes diputados de la historia nacional.


César Dávila Andrade

BIOGRAFIA


César Dávila Andrade (Cuenca5 de octubre de 1918 - Caracas2 de mayo de 1967) fue uno de los escritores ecuatorianos más representativos del país, y señalado como el mayor representante del relato breve ecuatoriano.1 Su obra se cataloga en las corrientes literarias neorrománticasurrealista.
Proveniente de una familia de bajos recursos, no consiguió acabar en su Ecuador natal sus estudios reglados. Después de un fugaz paso porGuayaquil, se trasladó a Quito en 1951 y allí ensayó diversas ocupaciones hasta que finalmente emigró a Venezuela junto a su esposa Isabel Córdova, radicándose en Caracas, ciudad en la que trabajó de periodistahasta su suicidio.
De vida bohemia y aficionado al consumo de bebidas alcohólicas, también era conocido como El Fakir tanto por su aspecto físico como por sus intereses sobre temas místicos.
En la obra del autor destacan sus poemas, aunque también escribió novelas cortascuentos y numerosos artículos periodísticos.

Dina Bellrham

BIOGRAFIA

Edelina Beltrán Ramos escogió su pseudónimo que equivale a una ruptura de su nombre real.Cursó el quinto año de Medicina en la Universidad de Guayaquil y formó parte del grupo poético Buseta de Papel.Se destacó por participar activamente en pro de la difusión de la literatura a nivel juvenil.Dado su sentido de colaboración humanitaria, integró la Fundación Narices Rojas, en donde realizó obras sociales.

Efraín Jara Idrovo

BIOGRAFIA


Su producción literaria se inició en 1947 -dentro del grupo “Elan”- publicando sus primeras expresiones poéticas que dieron testimonio de la fuerza renovadora que le correspondió emprender para imponerse en una época y un medio denso y poblado de tradiciones. Efraín Jara no pudo mantenerse ausente a los problemas sociales y, adoptándolos como propios, se comprometió con ellos y con la sociedad que le tocó vivir. Por eso su poesía se expresa en un lenguaje convincente -desafiante si se quiere-, con certeza formal, dando la cara para respaldar todas sus palabras; por eso su poesía está bien modelada dentro de la contemporaneidad poética ecuatoriana.


En 1936 se publicaron en Quito dos números de la revista "Madrugada" y como al siguiente año la Casa de la Cultura empezó a sacar varios Cuadernos de Poesía en una Colección especial, les pusieron el nombre de la aludida revista. Primero apareció "Oda al Arquitecto" de César Dávila Andrade, luego salieron otros títulos y hasta se anunció un poemario de Efraín, que nunca se editó, por eso se ha dicho que Madrugada jamás constituyó un grupo literario, sino el membrete de una publicación. Ese año ganó el Concurso del Poema Mural con "El Funeral de la Golondrina" e "Incursión en la sal", primeros cantos de singular belleza.
En 1946 editó el poema "Carta en soledad inconsolable" muy influido por la poesía de su amigo mayor César Dávila Andrade, con quien había compartido hasta el año anterior una alegre bohemia. La edición de 200 ejemplares fue pagada por la Municipalidad de Cuenca.
Con sus amigos Jacinto Cordero Espinosa y Eugenio Moreno Heredia leía a Pablo Neruda y a Carrera Andrade, célebre autor de "Estanque Inefable", "La Guirnalda del silencio" y "Boletines de Mar y Tierra. Para esa época ya había tomado el liderazgo de los poetas jóvenes en pugna contra los viejos y su poesía musicalista con resabios a modernismo. La irrupción de Jara Idrovo constituyó según [Hernán Rodríguez Castelo], un episodio rico y hasta tumultuoso.
En 1947 apareció su segundo poemario titulado "Tránsito en la ceniza" en 300 ejemplares solamente, editados por la Universidad de Cuenca donde estudiaba; que tampoco logró conmover a la sensibilidad dormida del público lector y pasó desapercibido.
Es recién en la década de los años 50 cuando la nueva forma de hacer poesía empezó a abrirse campo en Cuenca a través de esta promoción, que no era enteramente poética y que adoptó el nombre de "Elan" (Impulso vital del que tanto hablaba el filósofo Bergson). Efraín Jara Idrovo, Jacinto Cordero Espinosa, Eugenio Moreno Heredia y Arturo Cuesta Heredia eran poetas, Ramón Burbano relatista, Hugo Ordóñez Espinosa periodista y Francisco Estrella Carrión humanista. Cuesta y Burbano eran de derecha y el resto de izquierda. Los poetas combatieron la poesía bucólica y por supuesto la mariana, paso obligado en el Azuay pues aún existían numerosos concursos colegiales de esta poesía decimonónica y tardía, desde las páginas del periódico "La Escoba" fundado como espacio político vital y que existió hasta el fallecimiento de Estuardo Cisneros Semería.
En 1948 editó "Rostro de la ausencia" en el Núcleo del Azuay, en el No. 1 de la Serie "Elan" del Azuay, bajo el patrocinio de Muñoz Cueva; pero una noche de bohemia y despechado de la poesía, en casa de Moreno Heredia, en media Avenida Doce de Abril, procedió a incinerar sus tres primeros poemarios, por eso es que los ejemplares que aún quedan son verdaderas joyas bibliográfica, dado su escaso número.
De allí en adelante siguió un largo silencio para cumplir grandes empresa líricas, algunas radicalmente renovadoras.
Ese año viajó a las Islas Galápagos a conocer el sistema penitenciario que allí existía, integrando una delegación de estudiantes de Criminología de la Universidad de Cuenca. Las islas le impresionarían para siempre.
En 1950 se graduó de Abogado con la tesis "La religión desde el punto de vista Sociológico", basada en una investigación novedosa sobre la metodología de las religiones comparadas, aún inédita.

José María Egas

BIOGRAFIA

José María Egas (Bahía de Caráquez, 1896 - 1982) era un poeta, abogado, y escritor ecuatoriano. Estudió leyes en la Universidad de Guayaquil, graduándose en 1927.


Gonzalo Escudero

BIOGRAFIA

Gonzalo Escudero, poeta y diplomático ecuatoriano, nació en Quito el 28 de septiembre de 1903 y murió en Bruselas el10 de diciembre de 1971.
Estudió en su lugar natal y se graduó de Bachiller en el Instituto Nacional Mejía, en donde más tarde ejerció la cátedra de Lógica y Etica. En la Universidad Central del Ecuador obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia y Abogado,2 allí también ocupó la cátedra de Lógica. Posteriormente ingresó a la diplomacia. Compañero de Jorge Carrera Andrade en la poesía y en la diplomacia. Se distinguió en el foro, en la cátedra y en el periodismo. Alcanzó altos honores en el ámbito internacional.

Ileana Espinel

BIOGRAFIA

Ileana Espinel Cedeño(Guayaquil, 31 de octubre de 1933 - Ibíd., 21 de febrero de 2001) fue una escritora, periodista y poetisa ecuatoriana.


María Fernanda Espinosa

BIOGRAFIA

María Fernanda Espinosa Garcés (Salamanca7 de septiembre de 1964) fue Ministra de Relaciones Exteriores (Canciller) de la República del Ecuador del 15 de enero al 7 de diciembre del 2007. Se desempeñó también como Ministra Coordinadora de Patrimonio y en la actualidad se desempeña como Ministra de Defensa del Ecuador.

Aurelio Espinosa Pólit

BIOGRAFIA


Nació en Quito el 11 de julio de 1894. Expatriado con su familia a la edad de 4 años, a raíz de la revolución liberal de 1895, estudió el bachillerato Namur(Bélgica); luego ingresó a la Compañía de Jesús y pasó a Granada (España) donde estudió Filosofía. Allí mismo ejerció la docencia en la cátedra de Literatura, desde 1917 a 1921.
Desde 1922 estudia teología en Sarriá (Barcelona) y el 31 de diciembre de 1924 recibe la ordenación sacerdotal de manos de su tío materno Mons. Manuel María Pólit Lasso, Arzobispo de Quito. Desde entonces el carácter sacerdotal se convierte en él, en vivencia íntima permanente.
En 1927, se especializó en humanidades clásicas en la Universidad de Cambridge. Regresó al Ecuador, su patria, en 1928 y fue destinado por sus superiores a hacerse cargo de la dirección de estudios en el Colegio Noviciado que la Compañía de Jesús tenía en Cotocollao, un pueblo al norte de Quito.

Nelson Estupiñán Bass

BIOGRAFIA

Narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano, se caracterizó por retratar la vida de la población afroecuatoriana, que en su mayoría vive en condiciones marginales y de pobreza.
Nació en Esmeraldas el 19 de septiembre de 1912. Sus estudios primarios los realizó en su lugar natal y los secundarios en el Instituto Nacional Mejía, en donde se graduó de contador en 1932. Ejercía la docencia y desempeñaba un cargo bancario en la provincia.
Viajó a China y a la Unión Soviética. Fue presidente del Núcleo de Esmeraldas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Nelson Estupiñán Bass ha querido insuflar de aliento y sabor plenamente vernáculos del cuerpo vital de su obra literaria. A través de ella, ya en prosa o en verso se trasunta en líneas esenciales y firmes, no sólo la realidad física y geográfica del paisaje telúrico que les sirve de fondo y sustento en su diario subsistir y acontecer. Son hombres verdaderos, de carne y hueso, sencillos y auténticos modos de vivir y desvivir los que pasan a lo largo de las obras de Nelson Estupiñán Bass. Su primera esposa era Julia Elena Ortiz. Nelson a sido un buen hombre y luchador por la libertad, la justicia y la igualdad.

Fabián Vásconez Román

BIOGRAFIA
Su trabajo en el área de Pediatría la inicia en la Maternidad Isidro Ayora, aún en calidad de estudiante de medicina, realizó prácticas en calidad de Interno de Pediatría. Es una época rica en personajes de la Medicina Ecuatoriana en el campo de la Ginecología y Obstetricia como los doctores Cicerón Cisneros, Gustavo Ramos, Alfredo Jijón, Ricardo Torres Vargas, Luis Escobar; en Pediatría personajes como el doctor Nicolás Espinosa y Gualberto Arias. Ingresa a la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Central; culmina su carrera docente como Director del Departamento de Pediatría, tiempo en que igualmente es Jefe de Enseñanza de Neonatología, subespecialidad a la que dedica mucha atención, entrega y pasión de vida, porque los más débiles necesitan mayor atención. Ejerce la especialidad en el tiempo en que recién llegaban a Ecuador desde el extranjero médicos que habían obtenido sus títulos de la especialidad de Pediatría, se constituye en uno de los pioneros de la Pediatría en el Ecuador. Fue Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría en el período 1970-1972.